Noticias

No hay edad

La Ley de Alfabetización indica que la población atendida por el programa es de 15 años en adelante, y por eso ha habido estudiantes de 80 ó 90 años. Ilda Morán recuerda a una señora de 75 años en Sololá que estuvo estudiando más de tres años —el tiempo establecido para obtener el diploma de sexto grado es tres años—. A las personas de la tercera edad se les dificulta más, porque sus capacidades de retención no son las mismas, pero no es imposible que aprendan.

A veces reciben a jóvenes que aún no tienen la edad requerida. “No se puede cerrar la puerta a nadie”, refiere Morán. Por ejemplo, Carlos Rogelio tiene 14 años y asiste a las clases de Conalfa, ya que cuenta que en un accidente que tuvo con su familia se extravió su papelería, lo cual impidió que se inscribiera en la educación formal. Se quedó en tercer grado y ahora busca terminar el sexto con el programa del Conalfa, y después seguir los básicos, hasta llegar a ser maestro. Para sus estudios toma tiempo de su trabajo, ya que es vendedor de discos en Antigua Guatemala.

Asignatura pendiente

Los esfuerzos de la Unesco por erradicar el analfabetismo.

(Unesco, por sus siglas en inglés), desde su fundación en 1946 ha estado al frente de los esfuerzos mundiales para la alfabetización y poner a este tema en las agendas nacionales, regionales e internacionales. Sin embargo, con unos 776 millones de adultos en el mundo que no saben leer ni escribir, este aún es un objetivo difícil de cumplir.

Esta organización concibe la alfabetización como un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. “La alfabetización es un aspecto central de la educación de base para todos. Es esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, detener el crecimiento demográfico, instaurar la igualdad entre los sexos y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia”, afirma el especialista en Educación de la Unesco, Juan Fernando Díaz, quien además responde a estas preguntas.

¿En qué rubro inscribe la Unesco la alfabetización?

La alfabetización se inscribe en el Programa de Educación para Todos, y se considera de vital importancia, porque constituye un derecho que nos concierne a todos, que es indispensable para el desarrollo, es para todas las edades y en todos los contextos; es sinónimo de aprendizaje integrador de calidad, está dando grandes resultados, pero afronta todavía muchos retos. Necesita, por lo tanto, el apoyo de todos, pues tiene un efecto multiplicador.

¿A qué se refiere con un efecto multiplicador?

Una buena educación básica ofrece a los estudiantes competencias esenciales que les servirán toda la vida y les permitirá adquirir otros conocimientos; los padres alfabetizados enviarán con más facilidad a sus hijos a la escuela, las personas alfabetizadas están mejor dotadas para acceder a la formación continua; finalmente, las sociedades alfabetizadas están mejor preparadas para enfrentarse a los desafíos del desarrollo.

¿Cómo reaccionan los gobiernos con estas iniciativas?

En la actualidad, la alfabetización es el objetivo del Programa de Educación para Todos, que menos atención ha recibido por parte de los gobiernos; de ahí que exista uno de cada cinco adultos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres, que no ha sido alfabetizado, y 75 millones de niños que no están escolarizados, cuyos derechos y necesidades siguen sin atender.

En ese sentido, ¿cómo estamos en Guatemala?

En Guatemala, si bien los esfuerzos educativos orientados hacia la niñez, los jóvenes, la población indígena y las mujeres han constituido un avance en la reducción del porcentaje de analfabetismo, sobre todo para las poblaciones rurales, se puede observar un estancamiento en la disminución del analfabetismo en las áreas urbanas. En efecto, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008, volumen 1, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 12.2 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años es analfabeto y carece de las competencias mínimas para desempeñarse en una sociedad letrada, frente a 25.2 por ciento de la población adulta que también lo es. Esta situación posiciona siempre a Guatemala como un país con grandes rezagos para alcanzar la meta de Educación para Todos en el 2015.

¿Trabajan ustedes en conjunto con Conalfa?

La Unesco Guatemala no tiene ningún proyecto conjunto con Conalfa ni es el encargado de evaluar el trabajo que ese comité desarrolla. En la práctica, orienta sus esfuerzos hacia la generación y la difusión de conocimiento, la elaboración de orientaciones para la definición de políticas públicas, la entrega de asesoría y apoyo técnico, la promoción del diálogo y el intercambio y la cooperación entre los diferentes actores, el Gobierno, universidades y centros de investigación, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales.

Los 37 municipios

  • San José del Golfo, Guatemala. 6.91%, que representa a 256 personas por alfabetizar.

  • San Cristóbal Acasaguastlán, El Progreso. 18.37%, 731 personas.

  • En Sacatepéquez: Pastores, 9.8%, 838 personas. San Bartolomé Milpas Altas, 5.20, 234 personas. Santa Lucía Milpas Altas, 6.60%, 534 personas. Magdalena Milpas Altas, 11.88%, 724 personas. San Antonio Aguas Calientes, 8.61%, 510 personas. Santa Catarina Barahona, 8.58 %, 173 personas.

  • Chimaltenango: San José Poaquil, 6.27%, 780 personas. Santa Apolonia, 7.37%, 590 personas. Santa Cruz Balanyá, 7.21%, 293 personas.

  • Sololá: San Juan Tecuaco, 4.03%, 209 personas. Santa Cruz Naranjo, 8.98%, 648 personas. Santa Rosa.

  • Sololá: San José Chacayá, 24.13%, 493 personas. Santa Clara La Laguna, 6.75%, 323 personas. San Marcos La Laguna, 14.85%, 282 personas. San Juan La Laguna, 13.99%, 763 personas.

  • San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. 6.75%, 520 personas.

  • Quetzaltenango: Sibilia, 10.89%, 504 personas. San Mateo, 6.76%, 319 personas. San Francisco La Unión, 16.75%, 739 personas.

  • San Gabriel, 9.15%, 269 personas. Zunilito, 10.32%, 397 personas. De Suchitepéquez.

  • San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, 6.85%, 410 personas.

  • En San Marcos: Esquipulas Palo Gordo, 9.15%, 541 personas. Río Blanco, 20.55%, 615 personas. San Lorenzo, 5.67%, 354 personas.

  • Huehuetenango: Tectitán, 11.87%, 505 personas. San Rafael Petzal, 15.36%, 650 personas. Santiago Chimaltenango, 10.60%, 388 personas. Santa Ana Huista, 12.73%, 590 personas.

  • San José, Petén, 12.75%, 335 personas.

  • Zacapa: Estanzuela, 9.70%, 628 personas. Usumatlán, 7.87%, 483 personas. San Diego, 8.89%, 253 personas.

  • San Manuel Chaparrón, Jalapa. 16.07%, 690 personas.

  • Jejez, Jutiapa. 17.94%, 520 personas.