1.  PROCESO  DE ALFABETIZACIÓN 2009

a. Población atendida por sexo 

Durante el año 2009, el departamento de Santa Rosa registró una cobertura de atención de 13,080 participantes inscritos, concentrándose la mayor población en los municipios de Santa María Ixhuatán (9%), Cuilapa (8%), Chiquimulilla (8%), Santa Cruz Naranjo (8%) y Nueva Santa Rosa (8%).

Al analizar los resultados por sexo, se observó que las mujeres tuvieron la mayor presencia en los grupos de alfabetización con el 65%, en tanto que los hombres alcanzaron el 35%; siendo los municipios que presentaron la mayor participación de la mujer en la población atendida: Pueblo Nuevo Viñas (71%) y Barberena (70%).

En la evaluación de 10,509 personas y en la promoción de 10,497 personas, se mantuvo el mismo comportamiento por sexo; es decir 66% para las mujeres y el 34% para los hombres.

grafico43

 

  b. Población atendida según fase y etapa

Los resultados del departamento de Santa Rosa indicaron una inscripción total de 13,080 participantes, de la cual el 53% fue de Fase Inicial, el 30% de Primera Etapa de Post-alfabetización y el restante 17% de Segunda Etapa de Post-alfabetización.

En la evaluación de 10,509 personas, la participación fue del 52% en la Fase Inicial, el 31% en la Primera Etapa de Post-alfabetización y el 17% en la Segunda Etapa de Post-alfabetización. Y en la promoción de 10,497 personas, se registró el mismo comportamiento presentado en la evaluación.

Los resultados obtenidos por cada fase y etapa fueron los siguientes:

En la Fase Inicial se inscribió un total de 6,959 participantes, de los cuales se evaluaron y se promovieron el 78%, registrándose los mejores resultados en el municipio de Cuilapa con la evaluación y promoción del 84% de su población atendida.

En relación a la Primera Etapa de Post-alfabetización, se observó una inscripción de 3,953 personas, de las cuales el 83% se evaluó y el 82% se promovió, mostrando los mejores resultados el municipio de Santa Cruz Naranjo al evaluar y al promover el 89% de su población inscrita.

De los 2,168 inscritos en la Segunda Etapa de Post-alfabetización, se evaluaron el 83% y se promovieron el 82%, destacándose el municipio de Santa Rosa de Lima con el 92% en la evaluación y promoción de los participantes inscritos.

 

grafico44

 

 c. Población atendida según área

De los 13,080 participantes inscritos en el departamento de Santa Rosa, el 84% se concentró principalmente en el área rural y el restante 16% en el área urbana.

Se registró el 100% de inscripción en el área rural del municipio de Nueva Santa Rosa.

El resultado alcanzado en esta área fue la inscripción de10,922 personas, de las cuales se evaluaron y se promovieron el 80%.

Se observó la mayor asistencia en el área urbana de los municipios de Guazacapán (43%) y Taxisco (40%).

En el área urbana se atendió un total de 2,158 participantes, de los cuales se evaluaron y se promovieron el 81%.

 

grafico45

 

 d. Población atendida según idioma

Según los resultados obtenidos en el año 2009, Santa Rosa fue uno de los 8 departamentos que ejecutaron el 100% de los programas de alfabetización en idioma español.

Los municipios que registraron la mayor participación fueron: Santa María Ixhuatán (1,172 personas), Cuilapa (1,043 personas) y Chiquimulilla (1,029 personas).
 
En este programa se inscribieron 13,080 personas, de las cuales el 80% se evaluaron y se promovieron.

La participación de las mujeres fue la más sobresaliente, ya que obtuvieron el 65% de la inscripción y el 66% de la evaluación y de la promoción.

cuadro20

 

 e. Población atendida según pertenencia étnica

Los resultados del año 2009, revelaron que el 99.9% de la población que se atendió en el departamento de Santa Rosa se identificó como ladina.

Se reportó el 100% de inscripción ladina en 11 de los 14 municipios, observándose la mayor participación en: Santa María Ixhuatán (1,172 personas), Cuilapa (1,043 personas) y Chiquimulilla (1,029 personas).

Se inscribieron 13,077 personas pertenecientes a la población ladina, de las cuales se evaluaron y se promovió el 80%.

La participación de las mujeres ladinas fue la más sobresaliente, ya que obtuvieron el 65% de la inscripción y el 66% de la evaluación y de la promoción.

En el municipio de San Juan Tecuaco se registró la atención de un participante maya  y se identificó a 2 personas como garífunas en los municipios de Casillas (una persona) y Pueblo Nuevo Viñas (una persona).

cuadro21  

 

 f. Población alfabetizada según fase y etapa por sexo

De la población atendida en Fase Inicial, se alfabetizó un total de 5,454 personas, de las cuales el 66% fueron mujeres y el 34% fueron hombres. Se registraron los resultados de promoción más sobresalientes en la población femenina de los municipios de Barberena (73%) y Taxisco (72%).

En la Primera Etapa de Post-alfabetización se promovieron 3,255 personas, siendo el 67% mujeres y el 33% hombres.  Las mujeres obtuvieron la mayor participación en la promoción de los municipios de Cuilapa (72%) y Pueblo Nuevo Viñas (72%).

Concluyeron satisfactoriamente el proceso de la Segunda Etapa de Post-alfabetización 1,788 personas, de las cuales el 64% fueron mujeres y el 36% fueron hombres. Los resultados más destacados en la promoción, lo lograron las mujeres de los municipios de Santa Rosa de Lima (71%) y Pueblo Nuevo Viñas (70%).

grafico46

 

g. Población alfabetizada según rangos de edad

En el año 2009, el departamento de Santa Rosa registró los resultados más sobresalientes en la promoción de los jóvenes de 15-29 años, ya que de los 10,497 participantes alfabetizados, el 46% perteneció a esta población joven.

Los municipios más destacados en la promoción de la población 15-29 años fueron: San Rafael Las Flores (57%) y Barberena (56%).

En lo que se refiere a la atención por sexo de esta población de 4,871 jóvenes, el 64% correspondió a las mujeres y el restante 36% a los hombres.

Al analizar la información de la población alfabetizada de 15-29 años a nivel municipal, se encontró que las mujeres obtuvieron la mayor participación en la promoción de Pueblo Nuevo Viñas (70%) y Guazacapán (69%).

grafico47

 

 h. Índices de retención y deserción

Durante el año 2009, los resultados del departamento de Santa Rosa revelaron una retención del 80% (10,509 personas) del total de la población inscrita en el proceso de alfabetización frente a un 20% (2,571 personas) en el índice de deserción.

Por lo anterior, el departamento de Santa Rosa se colocó en el segundo lugar en la retención más alta registrada en el país, después del departamento de Zacapa (91%).

Los índices de retención más altos se registraron en los municipios de Cuilapa (86%) y Santa Cruz Naranjo (86%).

En lo que se refiere a la población atendida por sexo, de las 8,567 mujeres inscritas en el departamento se alcanzó un índice de retención del 81% y de los 4,513 hombres inscritos se consiguió una permanencia del 79%.

Se obtuvieron los mayores índices de retención de las mujeres inscritas en los municipios de Cuilapa (87%) y Santa Cruz Naranjo (87%) y de los hombres inscritos en los municipios de Santa Cruz Naranjo (86%) y Nueva Santa Rosa (86%).

grafico48 

 

 i. Indicadores de eficacia

El departamento de Santa Rosa ocupó el segundo lugar en el porcentaje de eficacia más alto registrado en el país, superado únicamente por el departamento de Zacapa (91%).

Se registró una eficacia del 80%; es decir que de 100 participantes inscritos 80 completaron satisfactoriamente el proceso de alfabetización.

El comportamiento observado en los indicadores de eficacia por sexo, fue de 81% en las mujeres y de 79% en los hombres.

A nivel municipal, se alcanzaron los porcentajes más altos de eficacia en las poblaciones atendidas en Cuilapa (86%), Santa Cruz Naranjo (86%) y Nueva Santa Rosa (84%).

 

cuadro22

 

  1. SITUACIÓN DEL ANALFABETISMO

a. Comportamiento del analfabetismo del periodo 2004-2009

Los resultados alcanzados por el departamento de Santa Rosa en los procesos de alfabetización del último sexenio, han incidido en la reducción del índice de analfabetismo del departamento, ya que de 27.50% registrado en el año 2004 descendió al 18.71% en el año 2009, lo que significó una diferencia de 8.79 puntos porcentuales.

En el comportamiento del analfabetismo por sexo, las mujeres alcanzaron una significativa reducción de 11.30 puntos porcentuales, pues de 29.25% en el 2004 pasó al  17.95% en el 2009. 

 

grafico49

 

 

 b. Comportamiento del analfabetismo del año 2009

En el caso de los indicadores relacionados con la educación no formal de la población de 15 años y más, el departamento de Santa Rosa ocupó el décimo lugar (en orden ascendente) en la tasa del analfabetismo del país con el 18.71%, equivalente a 36,461 personas que no saben leer ni escribir.  

Por sexo, el índice de analfabetismo en mujeres fue de 17.95% (18,409) y en hombres fue de 19.54% (18,052).  Entre ambos sexos, existió una mínima diferencia de 1.59 puntos porcentuales, lo que correspondió en cifras absolutas a 357 personas.