1. PROCESO DE ALFABETIZACIÓN 2009
a. Población atendida por sexo
En la República de Guatemala, el analfabetismo afecta principalmente a la población femenina, por tal razón los programas de alfabetización del CONALFA impulsan la mayor participación de las mujeres en los grupos de alfabetización. Esto se evidencia al analizar los resultados del Proceso 2009 por sexo, ya que de la inscripción total de 346,783 personas, las mujeres tuvieron una mayor participación con el 69%, en tanto que los hombres alcanzaron el 31%; siendo los departamentos de Sololá (81%), Quetzaltenango (78%) y Chimaltenango (77%), los que registraron la mayor presencia de las mujeres en los grupos de alfabetización.
En la evaluación de 223,276 participantes, las mujeres representaron el 69% y los hombres el 31% y en la promoción de 220,235 participantes, las mujeres constituyeron el 70% y los hombres el 30%.
b. Población atendida según fase y etapa
Al analizar los resultados del proceso de alfabetización 2009, se observó que de la inscripción total de 346,783 participantes, el 54% fue atendido en la Fase Inicial, el 28% en la Primera Etapa de Post-alfabetización y el restante 18% en la Segunda Etapa de Post-alfabetización.
En la evaluación de 223,276 personas y en la promoción de 220,235 personas, se registró el mismo comportamiento presentado en la inscripción.
Los resultados obtenidos por cada fase y etapa fueron los siguientes:
En Fase Inicial se inscribió un total de 187,615 participantes, de los cuales se evaluaron el 64% y se promovieron el 63%.
En relación a la Primera Etapa de Post-alfabetización, se obtuvo una inscripción de 98,439 personas, de las cuales el 64% fueron evaluados y el 63% correspondió a los promovidos.
Se inscribieron 60,729 personas en la Segunda Etapa de Post-alfabetización, de las cuales se evaluaron el 68% y el 67% concluyó satisfactoriamente el proceso.
c. Población atendida según área
El problema del analfabetismo se manifiesta principalmente en la población que reside en el área rural del país, por tal motivo el CONALFA en sus programas de alfabetización tiene como prioridad la atención de esta población.
El mayor número de personas atendidas durante el año 2009 se localizó precisamente en el área rural, que representó el 82% de la inscripción total.
A nivel departamental, se registró el mayor porcentaje de inscripción en el área rural de los departamentos de Izabal (99%), Totonicapán (97%) y Chiquimula (96%).
Se observó que en el área rural se inscribió un total de 283,587 participantes, de los cuales el 64% se evaluó y el 63% se promovió.
La población atendida en el área urbana se ubicó principalmente en el departamento de Guatemala, ya que representó el 29% de la inscripción total en esa área.
En el área urbana se atendió un total de 63,196 personas, de las cuales se evaluaron el 67% y se promovieron el 66%.
d. Población atendida según programa
Durante el año 2009, los programas de alfabetización se ejecutaron en idioma español y en 17 idiomas mayas, de acuerdo a las diferentes características culturales y regionales del país.
El programa español tuvo cobertura en todos los departamentos, registrándose el 100% de inscripción en los departamentos de El Progreso, Sacatepéquez, Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu, Zacapa y Jutiapa.
En este programa se inscribieron 265,665 personas, de las cuales el 65% se evaluó y se promovió el 64% de los participantes. La participación de las mujeres fue la más sobresaliente en el programa español, ya que obtuvieron el 69% de la inscripción, de la evaluación y de la promoción.
De los 17 idiomas mayas que se ejecutaron en el proceso de alfabetización sobresalieron el q’eqchi’, mam y k’iche’.
El idioma q’eqchi’ representó el 37% de la inscripción bilingüe y estuvo presente en los departamentos de Quiché, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Izabal y Petén.
Se registraron grupos de alfabetización en idioma mam (18% de la inscripción bilingüe) en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango.
El 17% de la inscripción bilingüe estuvo representada por la alfabetización en idioma k’iche’ de los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.
Los resultados del programa bilingüe fueron la inscripción de 81,118 personas, de las cuales el 63% se evaluó y el 62% se promovió. En lo que se refiere a la atención por sexo, las mujeres alcanzaron el 71% de los inscritos, de los evaluados y de los promovidos.
e. Población atendida según pertenencia étnica
Guatemala es un país multiétnico, razón por la cual el CONALFA realiza programas para dar atención a toda la población y lleva el registro de los avances alcanzados por los pueblos mayas, ladinos, xincas y garífunas que participan en los procesos de alfabetización.
Durante el año 2009, en los programas de alfabetización se registró una mayor participación de los ladinos con el 52%.
Se identificó como ladinos al 100% de los participantes atendidos en los grupos de alfabetización del departamento de Zacapa.
El resultado obtenido de los ladinos fue la inscripción de 181,432 personas, de las cuales se evaluaron el 66% y se promovió el 65%. Las mujeres ladinas alcanzaron la mayor participación con el 67% de los inscritos, de los evaluados y de los promovidos.
La mayor inscripción de la población maya se observó en los grupos de alfabetización de los departamentos de Totonicapán (99.9%), Sololá (99.7%) y Alta Verapaz (99%).
De los 165,316 inscritos en esta población, el 62% se evaluó y se promovió. En lo que se refiere a la atención por sexo, fueron las mujeres, las que obtuvieron una mayor participación con el 72% en la inscripción, en la evaluación y en la promoción.
Se atendieron 21 participantes garífunas que fueron ubicados en los departamentos de San Marcos (6 personas), Petén (4 personas), Jutiapa (2 personas), Guatemala (2 personas), Santa Rosa (2 personas), Alta Verapaz (1 persona), El Progreso (1 persona), Izabal (1 persona), Escuintla (1 persona) y Quetzaltenango (1 persona).
Los 14 xincas inscritos se localizaron en los grupos de alfabetización de los departamentos de Quiché (7 personas), Guatemala (5 personas) y Chimaltenango (2 personas).
f. Población alfabetizada según fase y etapa por sexo
En la Fase Inicial, que es el equivalente al primer grado de educación primaria, se alfabetizó un total de 118,072 personas, de las cuales el 73% fueron mujeres y el 27% fueron hombres. Se registraron los resultados de promoción más sobresalientes en la población femenina del departamento de Sololá (85%).
En la Primera Etapa de Post-alfabetización se promovieron 61,669 personas, siendo el 69% mujeres y el 31% hombres, a quienes se les extendió el certificado equivalente al tercer grado de educación primaria. Las mujeres obtuvieron los mejores resultados en la promoción de los grupos de alfabetización de los departamentos de Sololá (80%), Quetzaltenango (78%) y San Marcos (78%).
En la Segunda Etapa de Post-alfabetización se promovieron 40,494 personas, en donde el 60% fueron mujeres y el 40% fueron hombres, a quienes se les extendió un certificado y un diploma que los acreditaron al sexto grado de educación primaria, dándoles la oportunidad de continuar sus estudios en el nivel básico. Los resultados más destacados en la promoción, lo lograron las mujeres de los departamentos de Sololá y Totonicapán, ambos con el 71%.
g. Población alfabetizada según rangos de edad
Cuando se analizó la información de la población alfabetizada en el año 2009 según rangos de edad, se observó que los rangos más sobresalientes y que potencialmente pueden fortalecer al sector productivo del país son: el rango de 15-19 años con el 27%, seguido por el rango de 20-24 años con el 15% y el rango de 25-29 años con el 14% del total de la población promovida de 220,235 personas.
Los departamentos que mostraron los resultados más altos en la promoción de la población 15-29 años, fueron: Sacatepéquez (68%), Huehuetenango (64%) y Chiquimula (64%).
En lo que se refiere a la atención por sexo de esta población de 120,801 jóvenes, el 68% correspondió a las mujeres y el restante 32% a los hombres.
Al comparar la población alfabetizada de 15-29 años a nivel departamental, se encontró que las mujeres lograron la mayor participación en la promoción de Sololá (80%), San Marcos (78%) y Quetzaltenango (77%).
Aunque el objetivo principal del CONALFA es la atención de analfabetas de 15 años y más, durante el año 2009 se alfabetizaron a 3,086 niños en sobre edad (10 a 14 años) que no tuvieron acceso a la educación formal, los cuales representaron el 1% en la promoción total de ese año, la atención de esta población fue autorizada por el Comité Nacional de Alfabetización.
h. Índices de retención y deserción
Al analizar los resultados del año 2009, indicaron que se logró una retención del 64% (223,276 personas) del total de la población inscrita en el proceso de alfabetización frente a un 36% (123,507 personas) en el índice de deserción.
Los índices de retención más altos a nivel departamental se registraron en: Zacapa (91%), Santa Rosa (80%) y Jutiapa (78%).
En lo que se refiere a la población atendida por sexo, tanto de las 240,915 mujeres inscritas como de los 105,868 hombres inscritos se consiguió una permanencia del 64% en los grupos de alfabetización.
Al igual que a nivel departamental, Zacapa obtuvo los mayores índices de retención por sexo con el 91% tanto para las mujeres como para los hombres.
i. Indicadores de eficacia
El índice de eficacia alcanzado en el año 2009 fue de 64%; es decir que de 100 participantes inscritos 64 concluyeron satisfactoriamente el proceso de alfabetización.
Los indicadores de eficacia por sexo mostraron que las mujeres alcanzaron el 64%, mientras que los hombres lograron el 63% de la promoción.
Al analizar los resultados a nivel departamental, se obtuvieron los porcentajes de eficacia más altos en Zacapa (91%), Santa Rosa (80%) y Jutiapa (75%).
a. Comportamiento del analfabetismo del periodo 1994-2009
Los resultados obtenidos en el proceso de alfabetización 2009, han incidido en la reducción del índice de analfabetismo del país, ya que de 38.75% en el año 1994, descendió al 19.48% en el año 2009, lo que significó una diferencia de 19.27 puntos porcentuales en 16 años.
En el comportamiento del analfabetismo por sexo, las mujeres alcanzaron una sobresaliente reducción de 26.42 puntos porcentuales, porque de 47.80% en el año 1994 disminuyó al 21.38% en el año 2009. Y los hombres lograron un significativo descenso de 14.72 puntos porcentuales, pues en el año 1994 presentaban el 32.09% y bajaron al 17.37% en el año 2009.
b. Comportamiento del analfabetismo del año 2009
Para los indicadores relacionados con la educación no formal de la población de 15 años y más, la República de Guatemala presentó una tasa de analfabetismo del 19.48%; equivalente a 1,586,002 personas que no saben leer ni escribir.
Los departamentos que mostraron la mayor concentración de población analfabeta en el país fueron: Alta Verapaz (185,316 personas), Huehuetenango (168,260 personas), Quiché (168,050 personas), Guatemala (148,837 personas) y San Marcos (117,893 personas).
En el comportamiento del analfabetismo por sexo, las mujeres registraron el 21.38% (916,014) y los hombres contaron con el 17.37% (669,988).