GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Alfabetismo: Es la utilización de habilidades de lecto-escritura y cálculo  matemático elemental, en relación con los contextos de vida de cada individuo o grupo social, y de los hábitos, procedimientos y vivencias que este uso genera.

Alfabetización Bilingüe: Constituye un proceso social permanente, participativo, organizado, flexible y dinámico que parte del derecho que tienen los pueblos indígenas a una identidad propia, a la libre expresión y al ejercicio de su pensamiento en una sociedad multilingüe y pluricultural, por medio del acceso a la lectura, la escritura, la aritmética básica y contenidos mínimos de educación básica integral en su propio idioma y el español como segunda lengua.

Analfabetas: Se considera analfabeta a toda persona de 15 años y más, que no sabe leer ni escribir en español u otro idioma, un mensaje, una oración o un párrafo sencillo.

Área Urbana: Se considera como área urbana a las ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y municipales), así como así como a aquellos otro lugares poblados que tienen la categoría de colonia o condominio y los mayores de 2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares, el 51% o más de los hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería (chorro) dentro de sus locales de habitación (viviendas).

Área Rural: Se establece que corresponden al área rural: aldeas, caseríos, fincas, parcelamientos, parajes, y demás áreas que no cuentan con las características del área urbana.

Fase Inicial: Consiste en aprender a leer, escribir y los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje integral, motivador y práctico. 

Índice de Analfabetismo: Representa el número de personas que no saben leer y escribir por cada 100 personas de 15 años y más, para un período y lugar definidos; constituyen resultados elaborados, el término índice se emplea, en un sentido más restringido, para expresar un valor en relación a una cantidad considerada como base.

Pertenencia Étnica: El derecho individual de la persona a declarar el grupo étnico o pueblo al que pertenece. El tema es independiente a la autodefinición de indígena o no, del idioma en que aprendió a hablar (idioma materno) y de otros idiomas o lenguas que hablen las personas.

Post-alfabetización: Se entiende como la etapa de seguimiento, retroalimentación y ampliación hacia la consecución de una educación básica integral del neoalfabeta, forma parte del proceso de alfabetización y todo neoalfabeta debe ser sujeto de la misma.

Rangos de Edad: Llamada también distribución por edad, se refiere a la población clasificada por edades, especialmente por grupos quinquenales (edades de cinco en cinco).